Actualidad

¿Sintético o pasto natural?: En Cruzados entregan detalles del nuevo terreno de la fortaleza cruzada  

La semana pasada se hizo la ceremonia de la primera piedra del nuevo estadio de la UC y poco a poco se van conociendo más detalles.  

Desde septiembre del año pasado, San Carlos de Apoquindo cerró sus puertas para entrar en un importante y revolucionario proceso de remodelación, que tendrá a la fortaleza cruzada, abriendo nuevamente sus puertas recién para mediados del año 2024.  

Durante el último tiempo una de las grandes dudas fue el terreno de juego, un detalle bastante importante en la UC y no solo por el director técnico de turno, sino más bien por un estilo de juego y filosofía que ha identificado a la UC en las últimas décadas.  

Hace algunas semanas, Cruzados mostraba en redes sociales los trabajos que se le habían realizado a la Cancha 2 del Complejo Raimundo Tupper, la cual cuenta con un césped sintético nivel FIFA Quality, el cual se instaló de la mano de la empresa italiana, Limonta Sport.  

Este importante paso que se dio en la precordillera empezó a respaldar los últimos trascendidos que la cancha principal del nuevo San Carlos de Apoquindo dejaría el césped natural y apostaría por un terreno sintético, eso sí, lo más seguro es que sea una mezcla, muy similar al terreno de la cancha del Palmeiras.  

Justamente la misma empresa italiana trabaja con un césped híbrido, es decir, una mezcla entre natural y sintético. Desde la precordillera no se cierran a trabajar con este terreno, aunque advierten que sería una mayor inversión.  

En conversación con La Tercera, Juan Talge partió señalando que hoy no hay ninguna obligación tanto en campeonatos Conmebol o en el plano local para cerrarse a trabajar solamente con pasto natural. “No hay ninguna obligación contractual de hacerla de una u otra manera. Eso es una decisión absolutamente soberana nuestra, del directorio y de la comisión estadio, apuntó.  

En este mismo sentido, señala que se están evaluando los pros y contra de ambas alternativas, y aclara que, en el caso de apostar por un césped mixto o sintético, este sería un nivel de cancha que hoy, en Chile, no existe. 

«Es importante aclarar que estamos hablando de un nivel de pasto sintético que en Chile no existe, que es estándar FIFA máximo. Es el que tienen canchas como las de Palmeiras o Athletico Paranaense, dos de los equipos más exitosos en Brasil en los últimos años”, detalla el presidente de Cruzados, haciendo alusión justamente a la cancha del Palmeiras.  

Es un estándar muy diferente al que conocemos aquí en Chile de algunas canchas de pasto sintético, que no están en buen estado, que no tenían un estándar de ese nivel ni siquiera cuando comenzaron. Esa es una inversión mayor, el costo por ese estándar tiene es bastante superior al del pasto natural”, agregó.  

Para cerrar, advierte que, aunque es una inversión aún mayor, tiene varias ventajas en el uso que se le podría dar al recinto, ya que, al trabajar con un terreno sintético o mixto, este no se vería tan afectado si se realizan otros tipos de evento, siendo un antes y un después en las canchas de Chile.  

“Es una decisión que tiene un componente económico, que tiene ventaja desde el punto de vista de la explotación del recinto, para otros eventos, para poder jugar mayor cantidad de partidos, tener preliminares, pero también hay quienes siguen sosteniendo la conveniencia del pasto natural. Tendremos que decidir sobre eso, cerró.  

https://twitter.com/PuntoCruzado/status/1642615382648426496?s=20